domingo, 1 de junio de 2014
viernes, 30 de mayo de 2014
Organizar la información
Ante todos los datos que he obtenido tras las búsquedas realizadas en la web, he de encontrar alguna forma de organizar todo esto, de manera utilizaré dos aplicaciones esenciales para estos casos: Delicious y Mendeley.
En primer lugar, Delicious ofrece el servicio de gestionar los marcadores o links que puedas encontrar en las búsquedas, por lo tanto, puedes disponer y acceder a ellas cuando se desee. No solo almacena sitios webs, sino que también podemos compartirlos con otros usuarios que estén buscando un tema similar al nuestro. En cuanto a mi tema, he seleccionado varios links que he encontrado por mi cuenta usando Google, mencionado en las entradas anteriores, y además he escogido otros pocos usando la herramienta Delicious.
En segundo lugar, Mendeley es una aplicación de escritorio que tiene una utilidad similar a la de Delicious, pero refiriéndose a documentos de investigación como artículos, libros, ensayos... Es prácticamente una red social para aquellos investigadores que pasan la mayor parte de su trabajo delante de una pantalla. Con respecto a mi tema he encontrado una serie de trabajos bastante interesantes que he seleccionado y guardado en una carpeta concreta.
A continuación se puede encontrar la bibliografía que aparece en la imagen anterior:
En primer lugar, Delicious ofrece el servicio de gestionar los marcadores o links que puedas encontrar en las búsquedas, por lo tanto, puedes disponer y acceder a ellas cuando se desee. No solo almacena sitios webs, sino que también podemos compartirlos con otros usuarios que estén buscando un tema similar al nuestro. En cuanto a mi tema, he seleccionado varios links que he encontrado por mi cuenta usando Google, mencionado en las entradas anteriores, y además he escogido otros pocos usando la herramienta Delicious.
En segundo lugar, Mendeley es una aplicación de escritorio que tiene una utilidad similar a la de Delicious, pero refiriéndose a documentos de investigación como artículos, libros, ensayos... Es prácticamente una red social para aquellos investigadores que pasan la mayor parte de su trabajo delante de una pantalla. Con respecto a mi tema he encontrado una serie de trabajos bastante interesantes que he seleccionado y guardado en una carpeta concreta.
A continuación se puede encontrar la bibliografía que aparece en la imagen anterior:
Ali, Z. (2006). Islam: Religion,
History, and Civilization (review). Philosophy East and West. doi:10.1353/pew.2006.0030
Almagro, A. (2007). Preserving the Architectural Heritage
of al-Andalus. From Restoration to Virtual Reconstruction. Al-Masaq.
doi:10.1080/09503110701581985
Ávila, M. L. (1997). El género biográfico en al-Andalus.
In Estudios Onomástico-Biográficos de al-Andalus, VIII (Biografías y género
biográfico en el occidente islámico) (pp. 35–51). Retrieved from
http://hdl.handle.net/10261/12466
Chejne, A. (1980). The Role of al-Andalus in the Movement
of Ideas Between Islam and the West. In Islam and the Medieval West: Aspects
of Intercultural Relations (pp. 110–133).
Documentación, C. De, Documentación, D., Histórico, P.,
Centros, A., Instituto, D. D., Sistema, E., & Información, D. (2006). El
sistema de información del Patrimonio Histórico de Andalucía. Jornadas
Andaluzas de Documentación, 1, 227–230.
Gutierrez Lloret, S. (2011). El reconocimiento
arqueológico de la islamización. Una mirada desde al-Andalus. In 711
Arqueología e historia entre dos mundos. Volumen I.
Kreinath, J. (2011). The Anthropology of Islam. Religion.
doi:10.1080/0048721X.2011.553091
Pérez-Arantegui, J., Soto, M., & Castillo, J. R.
(1999). Islamic Ceramics from al-Andalus ( Spain ). Journal of
Archaeological Science, 26, 935–941. doi:doi: 10.1006/jasc.1999.0400
Quesada, J. M. (2008). ISLAM Y DERECHO : LAS ESCUELAS
JURÍDICAS EN AL-ANDALUS. ARBOR Ciencia, Pensamiento Y Cultura, CLXXXIV,
433–442.
Rubiera Mata, M. J., & Epalza, M. de. (2007). Al‐Andalus:
Between Myth and History. History and Anthropology. doi:10.1080/02757200701393339
martes, 13 de mayo de 2014
Evaluación de la información
Es la hora de realizar la parte más complicada de la investigación que trata exclusivamente del análisis de las páginas más relevantes que he encontrado y comentado en la anterior entrada. Al verme ante páginas tan comunes como Wikipedia o Yahoo! Respuestas, indagué más profundamente en páginas aleatorias puesto que las anteriores trataban Al-Ándalus como algo general y más desarrollado, lo cual me trasladó a blogs y demás sitios webs que consultaban mi tema de manera concreta.
Uno de los artículos de Wikipedia, denominado simplemente Al-Ándalus, que atrajo mi atención es el siguiente:
Uno de los artículos de Wikipedia, denominado simplemente Al-Ándalus, que atrajo mi atención es el siguiente:
En el puede verse una serie de apartados que tratan prácticamente toda la historia de Al-ándalus, desde la llegada en el 711 hasta la derrota del Reino de Granada y expulsión de los musulmanes en el siglo XV. La información de este artículo es muy codiciada dada la muy eficaz bibliografía que se ha empleado para la elaboración, por lo que sería un buen punto a tener en cuenta a la hora de querer dar con una información verídica. El único problema que supone es que la cantidad es muy extensa y tenderá a ser más complicada. Sin embargo, las conclusiones que he podido sacar al analizar detenidamente el artículo es que todo lo que concierne a la economía actual, entrando especialmente en la agricultura, y luego por otro lado el arte como ya mencioné en la entrada anterior, han marcado un antes y un después en la historia de España, debido a la introducción de técnicas y otros muchos elementos a los que nuestro país le saca mucho provecho.
No obstante, hay que tener en cuenta que Wikipedia es una página que puede ser manipulada por cualquier usuario y que el mismo hecho de poseer una bibliografía llevaría igualmente a un error, dado que podría ser falsa. Los enlaces que aparecen al final del artículo provienen de sitios webs que tratan también el asunto, incluso en otros idiomas como el inglés, por lo que asumo que pueden ser bastante acertados.
Otras de las páginas que he analizado se trata de http://www.arabespanol.org/andalus/arte.htm. En ella encontramos la siguiente cabecera:
La información viene dada esta vez con características propias, en el ámbito del arte fundamentalmente, del musulmán que han surgido en las ciudades que se mencionan: Córdoba, Sevilla y Granada. Este sitio web parece haber sido desarrollado por un Profesor, lo cual nos avisa que puede ser una página que ofrece información certera. La publicidad de esta página es casi nula, exceptuando lo que se puede apreciar a continuación:
El problema de esta página es la ausencia de bibliografía o enlaces que den fiabilidad a lo que en ella se muestra, aunque el contenido se acerca a una información fiel.
Por último, he navegado un poco por Youtube en busca de algún documental que trate el tema de la agricultura, el arte, filosofía y demás ámbitos durante la España islámica, puesto que me comprometo a decir que han sido muy importantes durante el trascurso de la historia, y también en la actualidad de España.
lunes, 3 de marzo de 2014
Búsqueda de la información sobre el nuevo tema elegido.
El tema de investigación que ha sido decidido definitivamente consta de la siguiente cuestión:
¿Qué hubiera sido de la cultura de la Andalucía actual sin la presencia del universo musulmán durante los siglos VIII y XV?
Primeramente y ante todo, las búsquedas previas a la utilización de técnicas más avanzadas que he realizado fueron llevadas a cabo con una frase clave que resume lo que que plantea este problema, utilizando para ello Google y aplicándolo de la siguiente manera,
¿Qué hubiera sido de la cultura de la Andalucía actual sin la presencia del universo musulmán durante los siglos VIII y XV?
Primeramente y ante todo, las búsquedas previas a la utilización de técnicas más avanzadas que he realizado fueron llevadas a cabo con una frase clave que resume lo que que plantea este problema, utilizando para ello Google y aplicándolo de la siguiente manera,
En esta búsqueda aparecen apartados interesantes como la Historia de Andalucía, en primer lugar, y la influencia del árabe en la lengua española, lo cual me hace pensar, tras haberles echado un vistazo, que uno de los muchos aspectos que sería diferente en la actualidad es el idioma en algunos ámbitos, y fundamentalmente, nuestro dialecto.
Animado por este jocoso comienzo, prosigo con la búsqueda en diferentes catálogos de bibliotecas, entre ellos el de Athenea de la Universidad Pablo de Olavide. En esta ocasión he usado las palabras claves ''cultura andaluza'' y a pesar de cantidad de libros y artículos inútiles, encontré uno en especial llamado Conocer Andalucía: gran enciclopedia del siglo XXI; que hablaba sobre dicha cultura durante el periodo islámico, lo cual podría ser importante para mi investigación.
Posteriormente me dispongo a hacer un uso de los códigos boleanos en Google, tomando como frase la que aparece en la imagen,
En esta búsqueda, los resultados no han sido muy satisfactorias y algunos apartados son similares a la primera búsqueda sin el uso de los códigos. Las páginas más destacadas son dos artículos de Wikipedia y páginas caseras con una serie de información sobre la historia islámica en España con sus influencias en el idioma y el arte principalmente.
Por último he visitado las páginas CatCBUA y Rebiun con el propósito de indagar un poco en las posibles soluciones que dichos sitios web me ofrecen, aunque los resultados han sido bastante variados.
Básicamente, me han llevado a una serie de obras y artículos que explican sustancialmente la gran evolución de la cultura islámica en la península durante sus siglos de dominio. Además también se menciona, como en otros sitios web encontrados en Google, que los campos o ámbitos fundamentales en los que la cultura andaluza actual no sería la misma si no hubiera existido el dominio musulmán son el arte, la literatura y el lenguaje.
jueves, 9 de enero de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)