martes, 13 de mayo de 2014

Evaluación de la información

Es la hora de realizar la parte más complicada de la investigación que trata exclusivamente del análisis de las páginas más relevantes que he encontrado y comentado en la anterior entrada. Al verme ante páginas tan comunes como Wikipedia o Yahoo! Respuestas, indagué más profundamente en páginas aleatorias puesto que las anteriores trataban Al-Ándalus como algo general y más desarrollado, lo cual me trasladó a blogs y demás sitios webs que consultaban mi tema de manera concreta.
Uno de los artículos de Wikipedia, denominado simplemente Al-Ándalus, que atrajo mi atención es el siguiente: 



En el puede verse una serie de apartados que tratan prácticamente toda la historia de Al-ándalus, desde la llegada en el 711 hasta la derrota del Reino de Granada y expulsión de los musulmanes en el siglo XV. La información de este artículo es muy codiciada dada la muy eficaz bibliografía que se ha empleado para la elaboración, por lo que sería un buen punto a tener en cuenta a la hora de querer dar con una información verídica. El único problema que supone es que la cantidad es muy extensa y tenderá a ser más complicada. Sin embargo, las conclusiones que he podido sacar al analizar detenidamente el artículo es que todo lo que concierne a la economía actual, entrando especialmente en la agricultura, y luego por otro lado el arte como ya mencioné en la entrada anterior, han marcado un antes y un después en la historia de España, debido a la introducción de técnicas y otros muchos elementos a los que nuestro país le saca mucho provecho.
No obstante, hay que tener en cuenta que Wikipedia es una página que puede ser manipulada por cualquier usuario y que el mismo hecho de poseer una bibliografía llevaría igualmente a un error, dado que podría ser falsa. Los enlaces que aparecen al final del artículo provienen de sitios webs que tratan también el asunto, incluso en otros idiomas como el inglés, por lo que asumo que pueden ser bastante acertados.

Otras de las páginas que he analizado se trata de http://www.arabespanol.org/andalus/arte.htm. En ella encontramos la siguiente cabecera:


La información viene dada esta vez con características propias, en el ámbito del arte fundamentalmente, del musulmán que han surgido en las ciudades que se mencionan: Córdoba, Sevilla y Granada. Este sitio web parece haber sido desarrollado por un Profesor, lo cual nos avisa que puede ser una página que ofrece información certera. La publicidad de esta página es casi nula, exceptuando lo que se puede apreciar a continuación: 



El problema de esta página es la ausencia de bibliografía o enlaces que den fiabilidad a lo que en ella se muestra, aunque el contenido se acerca a una información fiel.
Por último, he navegado un poco por Youtube en busca de algún documental que trate el tema de la agricultura, el arte, filosofía y demás ámbitos durante la España islámica, puesto que me comprometo a decir que han sido muy importantes durante el trascurso de la historia, y también en la actualidad de España.

No hay comentarios:

Publicar un comentario